Si echamos un vistazo a los libros de texto de ESO o Bachillerato utilizados en España en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de estos últimos veinte años, descubriremos la falta de información que hay sobre el judeoespañol.
Etiqueta: sefarad
La otra diáspora andalusí: De Toledo a Tombuctú
La llave legendaria a la que alude Borges como símbolo, llevada por los judíos sefardíes en su destierro de España, podría ser también la de los mudéjares expulsados de Al-Ándalus en el siglo XV , época en la que una España intolerante, envanecida con los triunfos cristianos de la Reconquista, decidió romper, a medida que este proceso avanzaba, con siglos de convivencia, en muchos casos ejemplar y fructífera, entre cristianos, judíos y musulmanes. De esta manera, Sefarad y Al-Ándalus pasaron a convertirse para el imaginario colectivo de generaciones de judíos y musulmanes en un lugar cargado de nostalgia al que siempre anhelaron regresar. Entre los mudéjares forzados al exilio por la persecución de la Inquisición sobresale la historia de Ali Ben Ziyad al-Quti, un musulmán que en 1468 abandonó su Toledo natal con su bien más preciado, su biblioteca, para arribar luego de una sorprendente travesía por las ardientes arenas del Sáhara a la otrora fabulosa ciudad de Tombuctú, donde sus descendientes habrían de batallar a lo largo de seis siglos con los avatar es del tiempo para preservar de la corrupción este tesoro de la sabiduría acumulada en los libros que gracias a la tarea y el cuidado de Ismael Diadié, el último descendiente de la familia Kati asentado en África, ha vuelto a resurgir de las arenas del desierto como un oro invaluable para dotar de nueva luz a nuestra historia.
Baruch de Spinoza
Baruch de Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, (Provincias Unidas de los Países Bajos). Provenía de una familia judía emigrada primero de España a Portugal y luego a Amsterdam, como consecuencia de las persecuciones que los judíos sufrieron a lo largo de los siglos XV y XVI en la península ibérica. La Holanda del siglo XVII, era el país europeo con mayor libertad política del momento, aunque no estaba exento de conflictos, y es por ello por lo que allí se refugiaban personas y grupos perseguidos por motivos políticos y religiosos, como era el caso de los judíos.
Al Andalus: Los sefardíes y su legado
Hoy presentamos un libro de Gabi Gleichmann, titulado “El Elixir de la inmortalidad” que recoge la vida de Baruch Spinoza y su vida familiar, cuyos ancestros habitaron en las ciudades de al-Ándalus. Como les ocurriera a los musulmanes, los judíos sefardíes se vieron obligados a abandonar sus casas y propiedades por la intransigencia de los nuevos gobernantes “Católicos, Apostólicos y Romanos”. Muchos de ellos huyeron a Portugal y luego a los Países Bajos, lugar donde se refugiaron innumerables familias sefardíes.