El reputado arabista español lo explica gráficamente a través del teléfono desde su domicilio en Madrid. “Me despacharon la historia de Al Andalus en media clase y la Reconquista me la metieron durante tres meses. Me parecía indignante que suprimiesen toda esa vertiente de nuestra historia”. Así se activó la trayectoria científica de uno de nuestros más eminentes especialistas en la civilización andalusí, penúltimo representante de una generación de arabistas que renovó los estudios del islam hispano en la segunda mitad del siglo XX. Acaba de concluir un voluminoso estudio sobre la ‘Historia socioeconómica de Al Andalus’, en cuya área de conocimiento fue precursor desde la publicación de su tesis doctoral sobre los mercados medievales.
Etiqueta: Reconquista
La Reconquista que no existió
En 1936, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término “reconquista”: “Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d.C. que termina con la toma de Granada en 1492”. Y precisa que en ese caso debe escribirse con mayúscula inicial. La Reconquista con mayúscula es un término que ha caído en desuso por –según los historiadores consultados- las connotaciones ideológicas que tiene.
La mayoría de los estudiosos del periodo creen que esencialmente lo que se dio en aquel periodo fue un proceso de expansión o de conquista de un territorio en manos de los musulmanes. No una reconquista.