La obra de Cortés se destaca por su estudio detallado de las fuentes literarias de la tradición arábigo-andaluza, especialmente la marroquí. Su detallado estudio de los diferentes manuscritos que recogen las recopilaciones de los textos cantados representan el primer intento de estudio filológico de este corpus en toda su diversidad y complejidad, mucho más allá del prestigioso cancionero de al-Haik. Esta última compilación, considerada como canónica por los estudiosos, no es de ninguna forma la única fuente accecible para el estudio de esta tradición. Por medio del estudio comparativo de varias fuentes manuscritas, Cortés ha podido reconstruir en buena medida las fuentes literarias peninsulares y orientales, antiguas y más modernas, de los cantos arábigo-andaluces conocidos en la actualidad. Concluyendo esta breve reseña, podemos señalar dos desiderata para el futuro estudio de la música arábigo-andalua. La primera es el estudio de las estructuras musicales mismas y de sus importantes aspectos performativos. Es increible, pero hasta hoy día no existe un trabajo analítico a fondo, que explique en forma convincente la particularísima estructura modal de esta música en base a sus más importantes características: la ilación sin pausa de diferentes (pero muy similares) melodías en cada «movimiento» (mizan) y el uso de constelaciones diferentes de un mismo material tonal en modos diferentes. Segundo, es la incorporación al estudio de la música arábigo-andaluza de las importantes fuentes hebreas de esta misma tradición musical. Basta solo un ejemplo para recalcar el potencial de tal colaboración: Poché considera la cifra de veinticuatro modos mencionada por al-Haik como «simbólica» (p. 91), o sea como un vestigio de la teoría medieval ya perdida en la práctica del siglo XVIII, pero poseemos compilaciones hebreas de Tetuán de la misma época basadas explicitamente en veinticuatro modos. Tales testimonios pueden complementar a las lacunae de las fuentes árabes.
Etiqueta: musica-andalusí
EL HIMNO DE ESPAÑA ES ANDALUSÍ
Decía Ovidio que “el amor a la patria es más patente que la razón misma”. No lo niego cuando la patria son tus zapatos, tu casa o tu familia. Pero si hablamos de esta España invertebrada, lo evidente suele ser un odio irracional, un estúpido complejo de inferioridad o la indiferencia. España es una noción, una entelequia que unos aceptan como esposa y otros como amante. Y para muchos, las dos no caben en la misma cama. Quizá porque confunden el concepto de España con el que reza en las fachadas de las casas cuartel de la Guardia Civil. No les culpo. La ignorancia impuesta durante siglos sobre nuestras señas de identidad históricas, ha sido, es y será un mal endémico que seguirá generando en los españoles el “sentimiento de resistencia a serlo” del que hablaba Américo Castro. Sirva como ejemplo esa extraña repulsa hacia los símbolos del Estado, para explicar la enorme distancia que separa el corazón de la cabeza de un español.
Amin Chaachoo. “La música Andalusí. Historia, identidad y características”
Conferencia que invita a la reflexión y conocimiento sobre la música Andalusí impartida por Amin Chaachoo. ¿Qué es la música andalusí? ¿Es una música árabe? ¿Música ibérica? ¿Por qué hay fragmentos de melodía andalusí que son sospechosamente parecidos a otros del canto litúrgico medieval occidental? ¿Acaso los musulmanes llegados a al-Ándalus se encontraron con un desierto…