¿Qué se sabe hoy sobre el legado de España, sobre el régimen de Francisco Franco? No más que unos pocos clichés: en la guerra civil, a partir de 1936, los buenos lucharon contra los malos, y los fascistas salieron victoriosos. Su líder, el general Franco, fue, según la opinión generalizada de sus abogados defensores, un «hombre duro pero inteligente» que dirigió la suerte de España hasta su muerte en 1975. ¿Qué está mal con eso? Muy poco si nos fijamos en los resultados de las investigaciones de los últimos diez años. La serie “La verdad sobre Franco” da una nueva mirada a “La dictadura olvidada de España”.
Etiqueta: masacres
Los indígenas exigen un ajuste de cuentas con la historia colonial en toda América
A medida que se derriban estatuas de reinas y conquistadores en medio de protestas en Norteamérica y América Latina, los pueblos indígenas presionan para que se haga un ajuste de cuentas en toda la región con el amargo legado de masacres y borrado cultural que dejó el colonialismo.
Desde el Círculo Polar Ártico hasta Tierra de Fuego, los indígenas americanos piden responsabilidades a la Iglesia católica, a los Gobiernos nacionales y a otras poderosas instituciones.
La Reconquista que no existió
En 1936, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término “reconquista”: “Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d.C. que termina con la toma de Granada en 1492”. Y precisa que en ese caso debe escribirse con mayúscula inicial. La Reconquista con mayúscula es un término que ha caído en desuso por –según los historiadores consultados- las connotaciones ideológicas que tiene.
La mayoría de los estudiosos del periodo creen que esencialmente lo que se dio en aquel periodo fue un proceso de expansión o de conquista de un territorio en manos de los musulmanes. No una reconquista.