El autor decidió llamarlo Aljamiado, que significa “la lengua secreta de los árabes andaluces”. El aljamiado era la escritura que utilizaban los moriscos, los musulmanes de Al-Ándalus, obligados a convertirse al cristianismo pocos años después de la rendición de Granada en 1492. Para el autor, las circunstancias de Andalucía en ese momento son similares a las que Siria presenció en la última década y en la actualidad, así como por el vínculo entre el pasado y el presente. La revista Baynana entrevistó al escritor para conocer los detalles más interesantes sobre la novela, y también el alcance y los motivos para abordar la historia de Andalucía.
Etiqueta: lengua
Cuaderno didáctico Antonio de Nebrija
Antonio de Nebrija fue un gran renovador de la universidad y de los estudios de su tiempo: trajo a España el aire del humanismo italiano, luchó por modernizar la forma de estudiar latín en las universidades, reclamó la libertad de interpretación y escribió la primera gramática completa del castellano. Fue un hombre moderno y descolló respecto a otros estudiosos de su tiempo.
El sabio andaluz revolucionó las aulas universitarias de su época. Con su obra Introductiones latinae (Introducciones latinas) permitió que los estudiantes contaran con un manual para la enseñanza del latín que nada tenía que ver con los voluminosos y complejos libros que se habían manejado en la Edad Media. Nebrija apostó por la sencillez y convirtió esa obra en el libro más popular entre los estudiantes que comenzaron a llamarlo coloquialmente “El Antonio”. Pero su obra más trascendente fue la “Gramática”, un libro publicado en 1492 -año del descubrimiento de América- que convierte al castellano en la primera de las lenguas vulgares en estar sujeta a reglas dándole así el prestigio de las lenguas cultas como el latín o el griego. De hecho, hasta mucho más tarde, el resto de lenguas vulgares no tendrá una gramática: el italiano en 1525, el francés en 1550 o el inglés en 1586.
Babel, pandora y el andalûh
Soy de Antígona, de Penélope, de Casandra…. No era de Pandora… hasta hoy que tengo la necesidad de entender el logos antiguo que encierran los mitos. Me explico.
Debatíamos el miércoles en el pleno del Senado una Proposición de Ley, presentada por Junts, para reformar el Reglamento y usar las lenguas cooficiales en todas las iniciativas que se debaten en la Cámara. En nuestro grupo parlamentario (Izquierda Confederal) se hablan casi todas las lenguas del estado, por lo que habíamos decidido votar a favor y nos repartimos el tiempo de intervención entre un euskaldún, un valenciano y una andaluza. Todos hablamos en castellano. En los debates de leyes, al día de hoy, es la única lengua que se puede usar.