Este texto quiere ser una investigación pedagógica estructurada históricamente sobre la condición de la mujer árabe y musulmana, y tiene como objetivo el de explicar cómo las primeras mujeres musulmanas y las contemporáneas están lejos de la operación de interpretar el texto coránico, aunque la mayor parte de este texto sugiere el desarrollo de las relaciones entre géneros, en las sociedades musulmanas, para la realización de la justicia y la equidad entre hombre y mujer. Por ejemplo, ¿por qué Aisha y Hafsa (que Dios esté satisfecho con ellas) no son mencionadas entre los comentaristas del Corán, y no buscamos un comentario escrito que las cite, a pesar del hecho de que la primera vivió durante el descenso del Corán y la vida del Enviado de Dios, para orientarlo en su vida cotidiana y política, y a pesar de que la segunda, Hafsa, ha sido una de las primeras lectoras del Corán y de los que lo aprendieron, y conocía todo el texto y la pronunciación perfectamente, y por qué estas dos mujeres quedaron detrás de los primeros compañeros del Profeta cuando se trató de decidir sus sucesores?… La razón, en mi opinión, es que no se ponía confianza en ellas, a pesar de las muchas indicaciones de precisión, en particular en los hadices, 2 porque eran mujeres, porque aun los primeros musulmanes no eran inmunes al problema del machismo bajo la presión social tribal que permanece aun hoy día.
Etiqueta: Islam
Catalunya, recuperando el legado andalusí
Presentamos vídeo sobre sufismo en Cataluña pues, aunque no sea muy conocido ni reconocido, Cataluña formó parte durante un lago periodo de al-Ándalus. En ese periodo se divulgó el sufismo andalusí que, como cualquier otra expresión intelectual o religiosa, participaba del respeto a las diversas formas religiosas.
Ibn Khaldun, entre la ideología liberal y el marxismo
El geógrafo y pensador político Ibn Khaldun nació en Túnez en 1332 y murió en El Cairo en 1406. Si bien la influencia de su pensamiento en el mundo árabe-musulmán está abierta a debate, es ampliamente reconocido haber sido uno de los pensadores más importantes de la humanidad. Este diálogo entre Olivier Mongin, que es el director editorial de la revista Esprit, y Abdesselam Cheddadi nos proporciona una introducción al pensamiento y los conceptos principales de Ibn Khaldûn; también brinda la oportunidad de pensar en las ambigüedades inherentes al acto de traducir. En su introducción a la entrevista, Esprit afirma: « Leer a Ibn Khaldun hoy nos permite hacer un balance de un pensador no europeo importante y sugiere que deberíamos adoptar un enfoque comparativo para alejarnos de la idea de que existe un abismo entre culturas y tradiciones intelectuales que las sustentan”.
Is the Taliban’s treatment of women really inspired by Sharia?
According to Human Rights Watch, the Lord’s Resistance Army (LRA), a Ugandan rebel group whose stated goal was to create a state based on the biblical 10 commandments, kidnapped and killed tens of thousands of people in the 1990s and 2000s.
Their practice of abducting boys to train them as soldiers and girls to force them into sexual slavery has been documented and put before the International Criminal Court in The Hague, resulting in an arrest warrant for Joseph Kony, the group’s founder, along with four of his senior leaders, for war crimes and crimes against humanity.
Although according to its leadership, the armed group was a Christian army acting in God’s way, few op-eds have had to be penned arguing that the LRA’s actions are not in congruence with normative Christianity. It is just (rightly) assumed.
Al-Jazira, la ciudad-campamento de Abderramán III
La fundación de la ciudad-campamento de Al-Jazira (como el de otras dos, junto a Bobastro y Toledo1) tiene lugar en el contexto de sometimiento de algunas ciudades sublevadas de Alandalús, que el califa Abderramán III, Ɂabd-ar-Rahmán an-Nasir, lleva a cabo entre 935 y 937. Sabemos por el historiador andalusí Ibn Hayyán (s. XI), que la campaña es “para terminar con la rebelión de Muhammad b. Háshim at Tujibí” gobernador de Tzagr (Marca Superior). Antes de asediar Zaragoza, toma varios castillos, como Maluenda o Rueda, y construye o amplía varias fortificaciones, como María o Cadrete, y otras, sin nombre, al norte del Ebro, como El Castellar, Alfocea, Miranda, Juslibol o Villamayor (Manzil Hassán?). Después de acampar en Cuarte “a cuatro millas de Saraqusta”