«En arqueología no hay nada seguro», decía el profesor de la Universidad de Córdoba y arqueólogo Alberto León este lunes mientras presentaba los trabajos de la segunda fase de reexcavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba. Lo decía cuando se le preguntaba si había hallado algún vestigio de la iglesia de San Vicente, esa basílica mítica que durante siglos ha sido tratada como una realidad histórica por la Iglesia.
Ese mito señalaba que como ocurrió en Sevilla, la Mezquita de Córdoba se construyó sobre los restos de una iglesia. El propio Cabildo así lo señala en la visita turística al interior del monumento. Hoy, tras dos fases de trabajos arqueológicos, este mito está más cerca de la leyenda que del rigor histórico.
Etiqueta: historia
Madinat Ilbira, un yacimiento único
Sabemos perfectamente que en el lugar existió una importante ciudad. Así lo atestiguan las referencias históricas escritas. ¿Cuánto de importante? Esto sigue siendo aún un misterio no desvelado por los especialistas, pero seguro que era la ciudad más importante de todas las existentes en lo que hoy entendemos como provincia de Granada puesto que es la más referenciada y la capital emiral.
Computational Ethnomusicology: A Study of Flamenco and Arab-Andalusian Vocal Music
En este capítulo abordamos el flamenco y la música vocal árabe-andaluza a través del análisis de dos piezas representativas. Aplicamos una metodología híbrida que consiste en el procesamiento de señales de audio para describir y contrastar sus características melódicas seguido de un análisis musicológico. El uso de tales herramientas de análisis computacional complementa un estudio musicológico-histórico con el objetivo de apoyar el descubrimiento y la comprensión de las características específicas de estas tradiciones musicales, sus similitudes y diferencias, al tiempo que ofrece soluciones a los desafíos de investigación de recuperación de información musical (MIR) más generales.
Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza
«Del mismo modo que la historia de Andalucía se ha vaciado para crear la de España, la historia de Al Andalus se ha vaciado para crear la de Europa» Emilio González Ferrín (La fuente andalusí de la cultura andaluza)
«¿Dónde está Andalucía en el escudo de España?» Miguel Santiago (La fuente castellana de la cultura andaluza)
«Por el afán uniformador se llegan a recopilar más de 250 leyes contra los gitanos en solo dos siglos» Pastora Filigrana (La fuente gitana de la cultura andaluza)
«La afroandaluza ha sido la cultura más silenciada» Raúl Rodríguez (La fuente negroafricana de la cultura andaluza)
El resurgir del Islam en al-Ándalus
Cómo lograron los andalusíes conservar su religión e identidad islámicas desde la caída de Granada hasta nuestros días.
Este libro relata la historia de la presencia islámica en Al-Ándalus desde la caída de Granada hasta el día de hoy. Además, trata la conciencia islámica contemporánea e intenta trazar sus rasgos. El objetivo de este libro es hacer llegar la historia real de la lucha andalusí desde la caída de Granada hasta el día de hoy y esclarecer las raíces del pueblo musulmán en la España contemporánea, además de hacer hincapié en las fuerzas que han impulsado el resurgimiento islámico.