Este videoclip a sido realizado en colaboración con el proyecto Videomusicando Al Andalus , financiado por la Fondazione Giorgio Cini (Venecia) a través de la borsa Carpitella 2019. Unos meses antes de la pandemia se puso en contacto con migo un profesor de antropología de la universidad de Granada ofreciéndome participar en el proyecto mas grande que hasta día de hoy me ha dado la música. Muchas gracias a todas las personas que se vieron implicadas de una forma o otra en toda la grabación del videoclip y el documental que se viene en breves! sin vosotros hubiera sido mucho mas complicado todo.
Etiqueta: Granada
Un tejido nazarí bajo las enaguas de la Virgen de Pajares de Peñafiel
Desde el principio del periodo hispanomusulmán, una de las industrias con más calidad técnica y decorativa fue la fabricación de tejidos. A lo largo de todos los periodos, su riqueza y belleza les convirtió en materiales admirados y apreciados, objetos de regalos protocolarios y solicitados fuera de las fronteras hispanomusulmanas, lo que ha favorecido su conservación y reutilización a lo largo del tiempo.
Estos ricos tejidos, incluso manteniendo un tipo de vestuario a la moda musulmana –“a la morisca”, como se llamaban–, eran usados para las grandes ceremonias y con ellos se enterraban a altos dignatarios. Además sus restos se usaban una y otra vez para forrar cajas, relicarios y, en muchos casos, formaban parte de piezas del culto cristiano.
Los agujeros negros de nuestra historia
Se han hecho evidentes las lagunas, las ocultaciones y las distorsiones de nuestra historia, y todo ello se convierten en verdaderos agujeros negros de los que se hace muy difícil ver y descifrar. Pero, por suerte o desgracia (nunca se sabe), nuestra historia trasciende las fronteras físicas y mentales, y ello hace posible que otra gente, con menos prejuicios y, quizás, con más datos objetivos, nos pueden explicar ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en nuestro entorno geográfico. Y en esta ocasión no nos referimos a al Ándalus y los andalusíes (mozárabes, judíos o musulmanes) sino a parte de la historia del cristianismo, que no del catolicismo. Me estoy refiriendo a un acontecimiento, y un personaje, nacido en la ciudad de Córdoba, pues la importancia de dicho acontecimiento y personaje es motivo de atención fuera de nuestras fronteras. Me refiero al Concilio de Elvira (Granada) o de Iliberis (Concilium Eliberritanum en latín) cuya fecha es un poco incierta, pero que se data entre el 300 y 320; y el mismo fue presidido por el obispo Osio (Hosius, Osius u Ossius) de Córdoba.
Así se salvó la Alhambra de Granada de la ruina hace 150 años
La Alhambra, uno de los conjuntos monumentales más fascinantes del planeta, llegó a la segunda mitad del siglo XIX en estado agónico. Sus soberbios patios nazaríes y los exuberantes jardines languidecían exhaustos. Los azulejos vidriados, los estucos tallados y las fabulosas yeserías habían sido víctimas del expolio. Por sus prodigiosas fuentes ya no corría el agua fresca. La residencia palatina del reino nazarí que había deslumbrado a los Reyes Católicos en la conquista de Granada desfallecía fragmentada y ocupada por indigentes. Algunos de sus torreones habían sido cedidos al Ejército y se usaban como fortaleza militar, mientras que gran parte de sus fincas fueron desmembradas y estaban a punto de salir a subasta pública. Hasta que el Estado, en una operación histórica, la rescató milagrosamente del abandono en 1870.