«En arqueología no hay nada seguro», decía el profesor de la Universidad de Córdoba y arqueólogo Alberto León este lunes mientras presentaba los trabajos de la segunda fase de reexcavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba. Lo decía cuando se le preguntaba si había hallado algún vestigio de la iglesia de San Vicente, esa basílica mítica que durante siglos ha sido tratada como una realidad histórica por la Iglesia.
Ese mito señalaba que como ocurrió en Sevilla, la Mezquita de Córdoba se construyó sobre los restos de una iglesia. El propio Cabildo así lo señala en la visita turística al interior del monumento. Hoy, tras dos fases de trabajos arqueológicos, este mito está más cerca de la leyenda que del rigor histórico.
Etiqueta: Córdoba
Por sus basuras los reconoceréis
Se presentan los resultados del estudio arqueozoológico del material recuperado de una unidad de poblamiento localizada en la Zona Arqueológica de Cercadilla, en el sector periurbano de madīnat Qurṭuba, frecuentada durante el s. XII. Los datos que se analizan se derivan, de un lado, de un conjunto faunístico identificado como residuos de alimentación y, de otro lado, de una valva derecha perforada de vieira procedente de un nivel de frecuentación. La elevada frecuencia de restos de porcino refleja un comportamiento alimentario que transgrede la principal norma dietética de la ortopraxis islámica; mientras que la valva fue identificada como una concha de peregrino vinculada al universo simbólico del mundo cristiano medieval. Tomados conjuntamente, y en coherencia con la historia ocupacional de Cercadilla, ambos resultados permiten sugerir la adscripción sociocultural o etnorreligiosa cristiana de al menos una parte del grupo que residió en este espacio, enriqueciendo y complejizando nuestra concepción del panorama social tardoandalusí.
La interpretación cristiana de la mezquita de Córdoba durante la Edad Moderna
¿Cómo se interpretaba el pasado islámico de la mezquita de Córdoba en los años en que se
levantaba la gran nave renacentista que tiene en su centro? La transformación de la mezquita
en catedral no fue solo arquitectónica y decorativa. También implicó un proceso de
apropiación intelectual que tuvo una fuerza especialmente significativa en los siglos XVI, XVII y
XVIII, con el desarrollo de ideas sobre el pasado clásico y cristiano del edificio que han llegado
hasta nuestros días.
Sin rastro de la mítica basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba.
Tras siete meses de excavaciones, los arqueólogos sostienen que los restos podrían pertenecer a un “complejo episcopal” del siglo V. Aristóteles Moreno / Córdoba | 09 de Abril de 2021 Fuente: El Correo del Golfo Siete meses después del inicio de las prospecciones arqueológicas promovidas por la Iglesia católica en el subsuelo del Patio de…