Si nos sigues hablando de Fernando III, querida meseta, permítenos hablar del tiempo de mi abuela y mi abuelo. Permítenos que nos «inritemos». Porque, querida meseta, como diría Malacara, tus padres de la patria murieron, te lo recuerdo, acéptalo; pero a los nuestros los mataron.
Etiqueta: colonización
La complicidad española en el saqueo del Sahara Occidental
El documental denuncia cómo Marruecos sostiene el control ilegal del territorio gracias a la explotación de recursos naturales junto a empresas públicas y privadas españolas.
Marruecos ocupa ilegalmente el Sahara Occidental desde 1975 cuando España -que sigue siendo potencia administradora de iure–se retiró del territorio sin cumplir con el mandato asumido ante Naciones Unidas de garantizar la descolonización. Desde entonces, el pueblo saharaui ha exigido su independencia plena. Lo hizo mediante la lucha armada hasta 1991, cuando logró el compromiso de un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, el bloqueo sistemático de este acuerdo por parte de Rabat, llevó al reinicio del conflicto militar en noviembre de 2020.
Salvajes y caníbales
El PP y Vox se han inventado un discurso neoimperial según el cual la conquista fue en realidad un acto supremo de generosidad para liberar a los indígenas de unos tiranos «salvajes e incluso caníbales».
Éramos pocos y parió Toni Cantó. Como si no hubiésemos tenido ya suficiente con los roñosos delirios imperiales de Ayuso y los chistes flojos de Aznar, el director de la Oficina del Español de la Comunidad de Madrid (creo que así se llama el chiringuito) sintetizó magistralmente el nuevo discurso de la derecha sobre lo que ocurrió en América tras los viajes de Colón: el continente no fue conquistado, sino «liberado de un poder absolutamente brutal, salvaje, incluso caníbal».
«La esclavitud y el etnocidio se celebran en España como Día Nacional»
A escasos días de la celebración de la Hispanidad, el 12 de octubre, Huaco retrato analiza las heridas que aún palpitan en América Latina por culpa de lo que se proclamó en esa fecha. La novela de Gabriela Wiener no va sobre Charles, pues «sobran historias sobre los patriarcas». Es un homenaje a las Marías borradas de la historia familiar y a los bastardos abandonados. Va de descolonizar el relato, y nada mejor que la víspera del Día de la Hispanidad para hacerlo.
¿Descubrimiento o invasión y genocidio?
Ignorar el contenido latente en el metamensaje que se despliega en los nombres sesgados con el que se designan lugares donde vivimos y por donde transitamos, ha sido una de las estrategias ideológicas subyacentes de la colonialidad, que en el plano simbólico tiende a pasar inadvertida en el imaginario colectivo de nuestra América Latina. Esto lo reafirmo cuando recientemente doy un paseo por una ciudad de Ecuador que lleva el nombre de “Santa Ana de los Ríos de Cuenca”, o simplemente Cuenca, en honor a la ciudad de Cuenca de España, lugar de nacimiento del virrey español del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, quien mandó a fundar la ciudad al español Gil Ramírez Dávalos. Por supuesto, este conquistador no tuvo ningún empacho para sustituir el nombre Tomebamba, como era llamada esta tierra hermosa como ciudad incaica, o como la llamaron los Cañaris, habitantes originales que tenían su propia cosmovisión y le colocaron el nombre de Guapondelig, (1) que significaba llanura amplia como el cielo, y fue llamada así desde mucho antes que los conquistadores, a nombre de “la civilización”, entraran en ella “a sangre y fuego”.