Se llama literatura aljamiado-morisca, es bien sabido, a aquella literatura escrita por los moriscos, a lo largo del siglo XVI fundamentalmente y principios del XVII en lengua romance, en particular castellana y aragonesa. Pues bien, uno de los aspectos más interesantes que encierran los textos aljamiado-moriscos, dada la peculiar naturaleza de esta literatura, escrita mayoritariamente en caracteres árabes, con una lengua arcaizante, conservadora y en gran medida dialectal, es el acervo importante de voces dialectales aragonesas, de gran interés para el dialectólogo tanto desde el punto de vista fonético, como morfológico y especialmente léxico-semántico.
Etiqueta: andalusíes
Exhibition of Children of al Ándalus
La exposición, que debía ser inaugurada en el Art Gallery in the Jewish Museum de Amterdan el dia 22 de enero, se ha pospuesto debido a la situación de la pandemia del corona virus. Sin embargo, para el día previsto, se hará una exposición de fotos en el exterior del Museo, y se prevé su inauguración a primeros de febrero
En dicha exposición se mostrará la historia del próspero Imperio Islámico de Al-Ándalus que existió en la Edad Media en lo que hoy es España y Portugal. Musulmanes, judíos y cristianos vivieron allí juntos y juntos durante ochocientos años. Cuando los nuevos gobernantes cristianos expulsaron a los judíos y musulmanes del imperio, huyeron a Marruecos, entre otros lugares. Ahora, quinientos años después, sus descendientes marroquíes siguen orgullosos de su origen andaluz.
La otra diáspora andalusí: De Toledo a Tombuctú
La llave legendaria a la que alude Borges como símbolo, llevada por los judíos sefardíes en su destierro de España, podría ser también la de los mudéjares expulsados de Al-Ándalus en el siglo XV , época en la que una España intolerante, envanecida con los triunfos cristianos de la Reconquista, decidió romper, a medida que este proceso avanzaba, con siglos de convivencia, en muchos casos ejemplar y fructífera, entre cristianos, judíos y musulmanes. De esta manera, Sefarad y Al-Ándalus pasaron a convertirse para el imaginario colectivo de generaciones de judíos y musulmanes en un lugar cargado de nostalgia al que siempre anhelaron regresar. Entre los mudéjares forzados al exilio por la persecución de la Inquisición sobresale la historia de Ali Ben Ziyad al-Quti, un musulmán que en 1468 abandonó su Toledo natal con su bien más preciado, su biblioteca, para arribar luego de una sorprendente travesía por las ardientes arenas del Sáhara a la otrora fabulosa ciudad de Tombuctú, donde sus descendientes habrían de batallar a lo largo de seis siglos con los avatar es del tiempo para preservar de la corrupción este tesoro de la sabiduría acumulada en los libros que gracias a la tarea y el cuidado de Ismael Diadié, el último descendiente de la familia Kati asentado en África, ha vuelto a resurgir de las arenas del desierto como un oro invaluable para dotar de nueva luz a nuestra historia.
Sobre sufismo andalusí, Ibn Khaldun
Though Ibn Khaldūn is renowned for the Muqaddima and the ‘Ibar—which are considered milestones in the fields of medieval sociology and the philosophy of history—little is known about his religious and spiritual life. In her introduction to Ibn Khaldun on Sufism, Dr Yumna Ozer seeks to restore Ibn Khaldun and his work to the context from which his theories arose, both in intellectual and religious terms; she also draws a vivid painting of Sufism in the fourteenth century and rethinks Ibn Khaldun’s relationship with Sufism. The translation itself addresses the dichotomies or synergies between religious law and the Sufi path, the roles played by jurists, and that played by Sufis, and the particular position of the Sufi shaykh or spiritual master.
La basílica romana era en realidad una mezquita
Antes de levantar la fastuosa ciudad palatina de Medina Azahara, Abderramán III (891-961), el califa que convirtió Córdoba en la capital del nuevo imperio musulmán de Occidente en el siglo X, fundó otras cuatro urbes efímeras desde las que se hizo fuerte para acabar con las familias levantiscas que osaron retar el poderío de la dinastía de los omeyas. Enclaves en los que residió con su corte, que contaron con alcázar, mezquita y zoco y le sirvieron como ensayo de Medina Azahara, el más hermoso ejemplo de la arquitectura de estilo califal de al-Ándalus. Los arqueólogos José Ángel Asensio y Virgilio Martínez Enamorado han descubierto la localización exacta de una de ellas: al-Yazira (la Isla), donde el califa se instaló para derrotar a los sublevados en Zaragoza.