Diáspora andalusí recupera, en este artículo, ciertos personajes que fueron decisivos en el nacimiento de una corriente intelectual de la Europa moderna, perteneciesen estos a las comunidades cristiana, judía o musulmana de origen andalusí. Citemos a Baruch Espinosa, José Penso de la Vega o Casiodoro de Reina. Sobre estos personajes los siguientes vídeos explicativos.
Baruch Espinosa
Baruch Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632, en Ámsterdam, Holanda. Segundo de los cuatro hijos de Hanna Debora Marques, y de Miguel de Espinoza, comerciante y alcaide de la sinagoga y de la escuela judía de Ámsterdam.
Se crio en el seno de una familia de judíos hispanoportugueses. Fueron expulsados de Castilla por el decreto de los Reyes Católicos del 31 de marzo de 1492 y se radicaron en Portugal, donde se les obligó a convertirse al catolicismo, pudiendo vivir tranquilos hasta que se estableció la Inquisición. Su abuelo llegó a Róterdam con su familia, donde fallecería en 1627. (buscabiografías.com)
José Penso de la Vega
Penso de la Vega, José. Espejo (Córdoba), 1650 – Ámsterdam (Holanda), 13.XI.1693. Escritor, comerciante y autor del primer libro sobre la Bolsa de Comercio y Derecho Bursátil.
Apenas existen datos de los primeros años de la vida de José Penso de la Vega. Su padre, Isaac Penso Felix Passariño, de origen judeoportugués, había nacido en 1608 en Espejo, provincia de Córdoba, en donde desarrollaba una laboriosa actividad como comerciante y prestamista. De su matrimonio con Sara Álvarez Vega nacieron diez hijos; Abraham, Sara (1645), José (1650), Raquel, David (1654), Jogueba (1655), Lea (1658), Rafael (1659), Ribca (1662) y Abigail (1663).
Afectado por las persecuciones religiosas de la época, para escapar de la acusación de falso converso, que ya le había supuesto el encarcelamiento por la Inquisición, Isaac fue uno de tantos judíos españoles que se exiliaron en los Países Bajos a mediados del siglo xvii. Así, en torno a 1650, la familia Penso abandonó España dirigiéndose a Lisboa, para ser acogida, finalmente, por la poderosa comunidad judía de Ámsterdam.
Ejemplo de la influencia política y económica de esta comunidad es el hecho de que en 1657 los Estados Generales les concediesen un estatuto jurídico que les equiparaba al resto de los ciudadanos holandeses, derogándose los fueros hasta entonces vigentes que limitaban sus actividades comerciales.
Isaac Penso inició a su hijo en los negocios mercantiles, pero también en las actividades religioso-culturales propias de las Academias judías. A los diecisiete años, escribió en hebreo un drama en verso, Assire ha Tikwah (El prisionero de la esperanza) sobre el triunfo de la voluntad sobre la pasión. En 1683, publicó Rumbos peligrosos, recopilación de trabajos inéditos anteriores, tales como Luchas de ingenio y desafíos de amor, que dedicó a su madre. También se incluía Retratos de la confusión y confusión de los retratos, que aparece dedicada a Manuel de Belmonte, conde palatino del Sacro Imperio, el 22 de diciembre de 1682, seguida de una novela amatoria ambientada en Nápoles cuyo argumento se basaba en los enredos y amoríos cruzados de Felisberto, Lisarda, Lidoro y Clorida y que dedicó a Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar, con fecha 20 de febrero de 1683. (Real Academia de la Historia)
Casiodoro de Reina
Existe cierta confusión acerca de sus orígenes. Según Menéndez Pelayo lo creyó un morisco de Granada. Otros estudiosos han hablado de él como sevillano o «nativo de Sevilla», ¿pero de la ciudad o de su archidiócesis? Una relación del auto de fe en el que se quemó su efigie lo hace natural de Montemolín, municipio de la provincia de Badajoz.
Reina, Casiodoro de. Reina (Badajoz), 1520 – Fráncfort (Alemania), 15.III.1594. Jerónimo (OSH), biblista, teólogo y controversista protestante, traductor.
Pocas personalidades españolas de la I Reforma tan relevantes como Reina y al propio tiempo menos conocidas y más controvertidas. La primera cuestión planteada es su lugar de nacimiento. Si Menéndez Pelayo (1956, II, 111) le considera natural de Granada, Shäffer (1902, I, 20) dice haber nacido aquél en Montemolín (Badajoz) según parece indicar las actas del auto de fe de Sevilla de 24 de septiembre de 1559, en tanto que Boehmer (1883, II, 135) y la mayoría de los autores le tienen por nacido en la urbe hispalense por cuanto el propio interesado afirma ser oriundo de Sevilla, pero sin precisar más. Con harta probabilidad puede afirmarse que nació en Reina, lugar inmediato a la villa de Montemolín, actual provincia de Badajoz y entonces en el Reino de Sevilla, según apuntó ya Nicolás Antonio, de forma que Casiodoro, cuyo apellido real ignoramos, adoptó el de su localidad de origen al entrar en religión, según era habitual en la época (y todavía continúa siéndolo en algunos institutos del clero regular), de igual forma que lo hizo su compatricio Cipriano, compañero en el claustro y luego en el exilio, natural de Valera, también Reino de Sevilla y hoy en la provincia surestremeña. Sólo que en tanto éste era castellano viejo de hidalgo linaje, Reina descendía de cristianos nuevos de moros y más exactamente de los de Granada internados en la Andalucía occidental al término de la conquista.
Todo ello explica su ascendencia granadina y que reiteradas veces declarase ser sevillano: “Cassiodorus Reinius Hispanus Hispalensis” se firma, por ejemplo, en la dedicatoria autógrafa del ejemplar de su biblia que regaló al municipio de Fráncfort. (Real Academia de la Hitoria)