Fuente: National Geographic
Platón nos dio el punto de partida para buscar la Atlántida, «utilizamos las fuentes antiguas en serio, pero no literalmente. Si dentro de miles años alguien buscara las famosas Torres Gemelas de finales del siglo XX, sabría que todo el mundo en esa época las emplazaba en Nueva York, así que tendría que buscar allí» [Prf. Richard Freund].
En este documental un grupo internacional de investigadores, con el respaldo de la National Geographic Society, muestra indicios de haber encontrado la ubicación de la antigua civilización atlante que viene fascinando desde hace 11.000 años justo bajo las marismas del Parque Nacional de Doñana y alrededores.
El equipo de investigadores, geólogos y arqueólogos dirigido por el profesor Richard Freund, entre ellos varios del CSIC y de la Universidad de Huelva, entre 2006 y 2009 comenzaron a trabajar sobre el terreno, invertido dos años de trabajos con la ayuda de fotografías de satélite del equipo de Werner Wickboldt y Rainer Kühne, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y tecnología submarina. Y de acuerdo a sus conclusiones, narradas en este documental, la Atlántida con su peculiar diseño circular estuvo situada ni más ni menos que al noroeste de Cádiz.
A pesar de las críticas, el profesor Richard Freund, investigador de National Geographic y de la Universidad de Hartford, insiste en que todos los indicios sitúan a una de sus acrópolis o capitales de esta perdida y mitificada civilización bajo las marismas de Doñana. Al parecer habitaban una isla o península y que posiblemente tenga relación con la localización de Tartesos.
Según Georgeos Díaz-Montexano, podríamos estar hablando de conjunto de territorios, comarcas o divisiones (meros y choras) que comprendía, por la ubicación que ofrece Platón, parte continental del extremo occidente de Europa y esa área del Atlántico, fundamentalmente de la península Ibérica, y muy probablemente parte continental del noroeste de Marruecos, más un grupo de islas o un archipiélago compuesto por varias islas, islotes, cabos y extensiones peninsulares que rodeaban al Estrecho de la Columnas de Hércules (el Atlantikou Pelagous), que se extendía sobre ambas márgenes continentales, la Ibérica y la Marroquí, y que quizás alcanzaría hasta las islas Canarias por su parte meridional, y a las islas Madeiras como punto más distante posible.
Tal civilización atlántica remontaría sus orígenes (no su final como erróneamente muchos aún creen) hasta hace unos 11.580 años, mientras que su final catastrófico sucedería en una fecha más reciente, entre finales del Calcolítico y la Edad de Bronce, aproximadamente entre el 2700 y el 1550 A.C. Todo lo anterior está perfectamente documentado en las fuentes primarias escritas (códices, papiros, manuscritos, inscripciones, entre otros) en antiguas lenguas, pero sobre todo en los mismos escritos del Timeo y el Critias de Platón, obviamente si son leídos e interpretados de modo correcto, especialmente a través de traducciones gramaticalmente correctas de las que Diaz-Montexano es experto estudioso.
A las conclusiones que hoy aluden muchos y hasta el mismo profesor Freud, había llegado ya mucho antes el investigador Georgeos Diaz-Montexano, tras más de 15 años de trabajos como resultado de una treintena de libros, algunos muy densos y voluminosos. Ahora interviene como reconocido investigador con el profesor Freud y Simcha Jacobovici, entre otros, en la segunda parte de este documental bajo el título Atlantis Rising, o el Resurgir de la Atlántida de la mano de James Cameron.
«El Resurgir de la Atlantida» (Atlantis Rising), el revelador documental producido por James Cameron, Yaron Niski, Felix Golubev y Simcha Jacobovici (también como director) donde la teoría defendida como más verosímil es la propuesta por Georgeos Diaz Montexano, y defendida también por Richard Freund.