Autor: ANTONIO VESPERTINO RODRÍGUEZ
Fuente: Universidad de Oviedo
Se llama literatura aljamiado-morisca, es bien sabido, a aquella literatura escrita por los moriscos, a lo largo del siglo XVI fundamentalmente y principios del XVII en lengua romance, en particular castellana y aragonesa. Pues bien, uno de los aspectos más interesantes que encierran los textos aljamiado-moriscos, dada la peculiar naturaleza de esta literatura, escrita mayoritariamente en caracteres árabes, con una lengua arcaizante, conservadora y en gran medida dialectal, es el acervo importante de voces dialectales aragonesas, de gran interés para el dialectólogo tanto desde el punto de vista fonético, como morfológico y especialmente léxico-semántico.
Esta literatura, pues, cada vez más y mejor conocida con la ya abundante edición de textos, constituye una fuente de sumo interés, a mi juicio, para romanistas e hispanistas interesados por estas cuestiones dialectales relativas al aragonés. En varias ocasiones se destacaron aspectos de la literatura aljamiada desde la óptica árabo-islámica y romance (contenido y valor literario, análisis lingüísticos diversos, etc.) Deseo yo ahora, con motivo de rendir merecido homenaje al maestro de los estudios aragoneses, D. Manuel Alvar, recopilar los rasgos lingüísticos dialectales aragoneses y ofrecer un trabajo de conjunto con el fin de poner de relieve uno de los aspectos más notables de esta peculiar producción literaria de los moriscos, últimos musulmanes españoles y en gran número también aragoneses1 .
1.- Véase una alusión a la importancia dialectal de estos textos en JoséM.ªEnguita Utrillay M.ª Luisa Arnal Purroy, «La castellanización de Aragón a través de los textos de los siglos XV , XVI y XVII », en AFA , LI (1995), pp. 157-158.