Autora: Pineda G, Esther.
Fuente: Periferias sociológicas: Discriminación racial y Afrodescendencia. En Romero, Alexis. 25 años de Sociología.
Panorámica 1991-2016. Maracaibo (Venezuela): Fondo Editorial de Serbiluz, Universidad del Zulia.
Resumen:
La sociología pese a sus intentos de separación de la tradición filosófica griega se organizó en términos canónicos, constituida por un grupo de teóricos y teorías reconocidos como sus máximos representantes, presentados como lideradores del pensamiento sociológico; fundamentalmente propuestas teóricas que podemos ubicar tempoespacialmente en occidente y desarrolladas específicamente durante los siglos XIX y XX en Europa -considerada cuna del intelectualismo-.
Este canon clásico de la sociología definido por determinados personajes y en determinado momento histórico, pasaría a monopolizar el pensamiento sociológico. Se establece a partir de allí un punto de validez, un antes y un después para la sociología generando adhesión o rechazo a teorías y pensadores específicos. Entre los teóricos sociales clásicos que de alguna forma hicieron referencia a la racialización de los sujetos destacan Auguste Comte, Herbert Spencer y Emile Durkheim, sin embargo, al hacerlo desde la perspectiva del determinismo biológico evolucionista sus postulados reprodujeron la subalternización de los sujetos; es decir, la sociología en sus inicios, contribuyó a la afirmación, justificación, legitimación y profundización teórica del racismo.