Todo movimiento identitario necesita precisamente eso, unas señas de identidad simbólicas que sean reconocibles de puertas para fuera y sirvan como elemento de unión. Ahora que estamos a vueltas con el 28F, los emblemas de Andalucía vienen reconocidos en su Estatuto, y son el escudo, el himno y la bandera, esa verde y blanca que se ha convertido en su distintivo más popular. Pero no siempre fue así, porque la enseña tardó lo suyo en escapar de los círculos reducidos (e intelectuales) en los que se movía para dar el salto al pueblo, lo que ocurrió cuando en 1932 se disparó un frenesí que tuvo su reflejo en la carrera por exhibirla en los balcones de los ayuntamientos.
Mes: febrero 2022
Amal Abu, la profesora de las futuras niñas científicas de Gaza que lucha contra la opresión israelí
Amal Abu Zayed es una profesora refugiada de Palestina de Gaza dedicada a la ciencia y a su enseñanza. Con 37 años trabaja cada día dando clase en la escuela secundaria para niñas Deir Al Balah, con el objetivo de generar interés y formar a las futuras científicas del enclave costero. Amal también centra sus esfuerzos en aumentar la conciencia científica entre las personas del campamento de refugiados y refugiadas de Palestina más pequeño de Gaza, el de Deir Al Balah.
La guerra, por muy silenciada, no resolverá la crisis de Yemen
Siete años de conflicto han llevado a Yemen a una de las peores crisis humanitarias del mundo. Destrucción, ataques a la población, hambre, enfermedades, miles de víctimas y desplazados componen una desoladora estampa ante la que la mal llamada comunidad internacional sigue mirando hacia otro lado.
Ucrania y las invasiones ignoradas
Diáspora andalusí quiere mostrar otras informaciones y opiniones sobre la reciente invasión rusa de Ucrania y otras invasiones ignoradas u ocultadas
La colonialidad identitaria del sujeto andalusí en la historiografía española
El objetivo de este artículo consiste en poner de relieve la manipulación que padece la identidad andalusí en la historiografía española de corte nacionalista. Para ello, elaboramos una nueva categoría de análisis dentro del pensamiento decolonial: la colonialidad identitaria . De hecho, la colonialidad identitaria del sujeto andalusí en la historiografía española se manifiesta bajo tres formas: la distorsión, la desterritorialización y la estigmatización. La distorsión de la identidad andalusí consiste en alterar los términos identitarios del sujeto andalusí por los arabistas españoles y por los negacionistas de la conquista musulmana de la Península Ibérica. La desterritorialización radica, por su parte, en una cierta tendencia historiográfica que procura cortar los lazos que unen el sujeto andalusí con su base territorial peninsular. Por último, la estigmatización viene ilustrada en la historiagrafía española por tendencias maurofóbicas que acaban denigrando el sujeto andalusí.